lunes, 1 de febrero de 2010

GIBRALTAR: BASE MILITAR .- LA ISLA DE PEREJIL.-BASES BRITÁNICAS DE SOBERANIA EN CHIPRE.-

Recomiendo vivamente la lectura tranquila del libro - no uno más de los muchos sobre la materia - "GIBRALTAR: BASE MILITAR.-El interés anglo-americano sobre el Peñón" ,del que es autor el Capitán de Navío Angel Liberal Fernández,hijo de quién fué el primer JEMAD(Jefe del Estado Mayor de la Defensa),el Almirante Angel Liberal Lucini,con prólogo del Embajador de España Fernando Olivié( Civitas. Thomson Reuters,Primera edición 2009).-
Del interés del libro no hablo pués el título es suficientemente expresivo.
Solo reseño y transcribo unos párrafos del Prólogo "Desde hace cerca de 60 años,casi toda la literatura española y no española publicada sobre Gibraltar se ha ocupado principalmente tan sólo de un aspecto de la cuestión gibraltareña: el de la pretensión de la actual población[ y no "pueblo" pues este tuvo que forzadamente emigrar entre 1704 a 1705 a la ciudad de San Roque"donde reside la de Gibraltar"] de disponer,sin contar con España,del futuro del Territorio en el que asienta la base militar cedida por nuestro país a Gran Bretaña de acuerdo con los términos del artículo X del Tratado de Utrecht de 1713.
Esta pretensión de los veintitantos mil gibraltareños fue y es apoyada por el Reino Unido que,al terminar la Segunda Guerra Mundial, incluyó a Gibraltar en la lista de territorios británicos a descolonizar,que envió a las Naciones Unidas.
La ONU,creada justo al terminar la última contienda mundial,había asumido la responsabilidad de orientar y dirigir un proceso de descolonización que tenía como objetivo final acabar con los imperios coloniales creados en los siglos XVIII y XIX por las grandes potencias europeas.
Tanto el gobierno de Londres como los dirigentes de la población gibraltareña buscaban una bendición de la ONU a una seudo descolonización de los civiles adscritos a una base militar que convertiría a esa base en un miniestado más de la Península Ibérica. Un miniestado con personalidad internacional propia protegido por Gran Bretaña y por las Naciones Unidas al que España no habría tenido más remedio que reconocer diplomáticamente.El artículo X del Tratado de Utrecht de 1713 habría sido cancelado por la Comunidad Internacional,las limitaciones que impone a la soberanía británica habrían desaparecido y habría desaparecido,también,la obligación aceptada por el Reino Unido de devolver el Peñón a nuestro país,antes de cedérselo a un tercero o a los gibraltareños,por ejemplo.
...Como es sabido la ONU no aprobó el proyecto británico y recomendó que el Peñón fuera devuelto a nuestro país..........
El libro......nos recuerda a todos.....que Gibraltar es fundamentalmente una base militar de Gran Bretaña en territorio español.Que tiene una enorme importancia estrátegica no solo para el Reino Unido sino también para los Estados Unidos.........
Al acabar la lectura del libro,cualquier lector avisado se da cuenta de que los ingleses protegen a los gibraltareños porque estos últimos les ayudan a proteger el "status" actual de la base militar del Peñón.......
En primer lugar creo que el libro demuestra que la base británica de Gibraltar es,fundamentalmente,una base creada y mantenida contra España.Su "status" no tiene nada que ver con la de Rota o con el de las numerosas bases norteamericanas en Italia,Alemania y en el propio Reino Unido,bases que no solo no humillan al pais en que están situadas sino que contribuyen a su protección y defensa.Posiblemente la base gibraltareña sea,en estos momentos,la única de su género que existe en el mundo occidental"...........
Una vez que el lector interesado concluya el libro recomiendo releer esta cronología histórica sobre el Islote de Perejil - que muchos españoles conocieron por los hechos de 2002 - y que "copio y pego" del Wilkipedia:

ISLA de PEREJIL

Cronología histórica

  • de 1415: el Rey de Portugal Juan I, con sus hijos Don Eduardo, Don Pedro y Don Enrique "el Navegante", conquista la ciudad de Ceuta. El asalto se produjo simultáneamente en dos zonas de la ciudad, San Amaro y Fuente Caballo. Se redacta un tratado con el Reino de Fez que reconoce Ceuta como portuguesa, siendo Perejil considerada parte integrante de su territorio. Aún existen las ruinas de una torre de vigilancia y un aljibe erigido por los portugueses junto a la caleta de la Reina.
  • 1580: tras la muerte de Sebastián y Antonio I de Portugal, les sucede el rey Felipe II, con lo que la Corona portuguesa se incorpora, a la Monarquía hispánica, manteniendo su autonomía. El VII Duque de Medina Sidonia escribe el 17 de noviembre de 1580 desde Badajoz, al capitán Juan de Mena, reclamándole un informe sobre un proyecto de la fortificación de la isla; posteriormente es abandonado por ser sumamente costoso.
  • 1610: según algunas fuentes, la isla es fortificada, pero se acaba abandonando por lo gravoso de su mantenimiento.
  • 1640: al producirse la rebelión portuguesa, Ceuta permanece leal al rey Felipe IV.
  • 1668: tratado entre España y Portugal. Portugal reconoce la soberanía española “sobre Ceuta y sus dependencias” reinando Carlos II.
  • 1746: el gobierno español estudia la fortificación de la isla, levantándose planos de la misma, pero se abandona la idea por lo caro y la escasa rentabilidad estratégica.
  • 1762: el ingeniero Alonso de Figueroa elabora un nuevo proyecto de fortificación, en cuya memoria dice: "...que si fortificáramos la isla del Peregil y pusiéramos baterías de veinte y quatro, assi en esta como en las puntas llamadas del carnero y del fray, seríamos tan dueños del estrecho de Gibraltar como del suyo son los dinamarqueses".
  • 1771: el ingeniero Felipe de Paz realiza un nuevo plano de la isla.
  • 1779: el general José Orcasitas, gobernador de Ceuta, dispone el reconocimiento militar del islote de Perejil.
  • 1808: Poco antes del comienzo de la guerra de la Independencia, Reino Unido había llevado a la isla cien infantes y algunos artilleros provenientes de Gibraltar. España reclamó contra semejante intromisión y los ingleses abandonaron la isla. Llegó a publicarse una Real Orden del presidente de la Junta de Gobierno, para que los ministros de la Guerra y Marina preparasen una expedición para recuperar la isla en aquella ocasión. La Junta de Cádiz estableció entonces una guarnición, con objeto de vigilar desde allí el paso de las naves napoleónicas por el Estrecho, haciéndose entonces algunos trabajos de defensa y artillándola. Poco tiempo después, arriban a la isla algunos soldados ingleses de la guarnición de Gibraltar para reforzar las fuerzas españolas.
  • 1813: Fernando VII da orden de evacuar la isla por razones económicas. Los británicos se retiran.
  • 1836: los Estados Unidos tratan de entablar negociaciones para que se les permitiese establecer de una estación carbonera, pero el Reino Unido veta la pretensión estadounidense.
  • 1848: indígenas de la cábila de Anyera llevan a cabo actos de hostigamiento contra Ceuta, lo que motivó una enérgica reclamación de Narváez ante el sultán de Marruecos, exigiendo una rectificación de las fronteras. La decisión española aconseja al sultán Muley Abderrahaman aceptar una extensión del dominio español hasta Jadú. La reacción del gobierno británico no se hace esperar y, al no reconocer los presuntos nuevos derechos españoles sobre la isla de Perejil, trata de ocuparla con fuerzas de la guarnición de Gibraltar. Alertado el gobierno español de los propósitos británicos, ordena que un batallón del regimiento de Ceuta ocupe la isla. Tras una nueva reclamación, los británicos terminan por reconocer los derechos de España sobre el polémico islote.
  • 1859: ante la inminencia de la guerra entre España y Marruecos, el gobierno británico comunica al presidente del gobierno español, Leopoldo O'Donnell, la imposición británica hacia España de no ocupar ningún punto en el Estrecho cuya posesión diera a España una superioridad peligrosa para la navegación, en referencia directa a la isla de Perejil.
  • 1887: el Reino Unido reconoce nuevamente la soberanía española sobre Perejil. El gobierno español intenta establecer un faro en la isla, a fin de reducir el peligro para la navegación. Las autoridades marroquíes protestan por la colocación de unos puntales de hierro con la bandera española, puntales que España alegaba servirían para la construcción de un faro, y que finalmente fueron retirados por delegados marroquíes, lo que se interpretó como una renuncia a la soberanía. Según La Ilustración Española y Americana:

La humilde isla del Perejil, situada á unas seis millas de Ceuta, islote estéril y de pocas aplicaciones, ha salido en estos dias de su obscuridad, por el propósito que ha tenido el Gobierno de colocar en ella un faro que guie á los buques en aquellas aguas. Los moros de Tánger parece que se alarmaron por aquella obra para ellos de utilidad tan inmediata. No recordaban, porque España no había utilizado nunca aquella peña, que es un fragmento de nuestros territorios africanos. Y como no se trata de colocar sino una luz para que todo el mundo vea claro, ¿en qué puede ofender esa luz á nuestros vecinos de Tánger? ¿Les hará daño á la vista? No vean por consiguiente nada obscuro, en lo que de justicia tiene tanta claridad. Cuando los ingleses echaron un cable á Tánger, como si quisieran remolcar hacia Londres aquella población, nada dijeron, porque al fin y al cabo aquello les convenía. Cierre aquí los ojos el que no quiera ver luz, pero deje que vean de noche en aquellas revueltas aguas los pescadores y marinos.
Pero estamos conformes con La Época: este asunto debe dilucidarse tranquila y amistosamente con los vecinos de África; el Sr. Ortega Munilla dice en un telegrama dirigido á El Imparcial que no se arrió la bandera española del islote sin conocimiento del representante de España. No ha habido, pues, ofensa, sino los preliminares de un litigio. Y en cuanto á pleito, éste es sin duda de menor cuantía.
La Ilustración Española y Americana - Año XXXI, nº 43, 22 de noviembre de 1887.
  • Comienzos de la década de 1890: El Reino Unido pretende instalar una estación carbonera, cosa que no consigue, pero el sultán autoriza a los ingleses a sacar piedra de allí para construir diques en Gibraltar.
  • 1894: la Guía General de Marítima del Ministerio de Marina muestra la isla como española. Causa gran revuelo el rumor de que el sultán de Marruecos habría cedido el islote al Reino Unido, extremo que éste niega.
  • 1902: el 27 de junio Miguel de Unamuno publica un artículo, conservado en la casa-museo del escritor y filósofo en Salamanca, titulado España-Perejil y la isla de Calipso14 en la revista Alrededor del Mundo. El artículo era una reseña de un artículo anterior de Victor Bérnard, publicado en la revista Revue de Deux Mondes, que afirmaba que Perejil se denominó originalmente Hispania y que fue esta isla la que dio nombre a toda la península Ibérica.15 Ahí, incluye:
Éste humilde y modestísimo peñasco está a casi igual distancia de la punta de Almanza y de la punta Leona, en el Estrecho de Gibraltar, y depende de Ceuta. Es de figura triangular, de piedra, con algunos arbustos, de una milla de bojeo y de 74 metros de altura. Es tan modesto y apocado el islote que es difícil hallarlo, pues hasta cuando está el tiempo claro no se le puede distinguir de la costa africana, uno de cuyos numerosos salientes parece.
  • 1912: Tratado de Fez entre España y Francia, que delimita el área del Protectorado español en Marruecos, sin hacer referencia a la isla de Perejil como parte del mismo. No obstante, el islote fue ocupado militarmente por España sin que el Reino Unido objetara.
  • 1956: tras finalizar el Protectorado (con la firma de la Declaración conjunta hispano-marroquí de 7 de abril de 1956), una guarnición española permanece en el islote.16 Tropas españolas permanecieron en el territorio del antiguo protectorado hasta su repliegue definitivo en 1961.
  • c. 1961: la guarnición militar española, formada por un cabo y cuatro soldados de la Compañía de Mar, dependientes de la Capitanía Militar del Norte de África, evacúa la isla, quedando desde entonces deshabitada.
  • 1961: finaliza el repliegue español del antiguo protectorado.17
  • 6 de julio de 1963: acuerdos secretos entre el jefe del Estado español, Francisco Franco y el rey de Marruecos, Hassán II, conocidos como Espíritu de Barajas. Entre otras cuestiones, los acuerdos contenían la resolución, respecto al islote del Perejil, de que pasara a ser una especie de “tierra de nadie”, de forma que ninguno de los dos países tuviera presencia militar o civil permanente en el islote.18
  • Febrero de 1986: el proyecto de ley de estatuto de autonomía de la ciudad de Ceuta incluye, como parte del territorio de la ciudad, el islote de Perejil y el peñón de Vélez de la Gomera.4 Marruecos protesta.
  • 1991: se firma el Tratado de Amistad, buena vecindad y cooperación entre España y el Reino de Marruecos.19
  • Marzo de 1995: se aprueba el Estatuto de Autonomía de Ceuta20 sin incluir el islote de Perejil dentro de la autonomía de Ceuta.
  • Julio de 2002: tiene lugar el denominado incidente de la isla de Perejil: Marruecos envía un grupo de gendarmes a la isla de Perejil alegando estar en una misión contra el tráfico de drogas (11 de julio). Tras días donde se incrementa la tensión España lanza la llamada Operación Romeo-Sierra para apresar a las fuerzas marroquíes y asegurar la soberanía española de la isla. Con mediación estadounidense, se llevan a cabo negociaciones directas entre Marruecos y España, abandonando las tropas españolas la isla (20 de julio).
  • El 22 de julio se hace pública una nota conjunta entre ambos gobiernos confirmando el restablecimiento del «statu quo» anterior a estos acontecimientos, sin abandonar ninguno de los dos países sus pretensiones sobre la soberanía del islote.1 Este hecho supuso el punto culminante de un periodo de tensiones diplomáticas entre ambos países. En julio la ministra de Asuntos Exteriores española viajó a Rabat y en septiembre el embajador marroquí se reincorporó a su puesto. Actualmente la isla sigue desierta.
  • CHIPRE.-
  • "De forma parecida a como harían pocos años después con las Islas Mauricio,el archipiélago Chagos y Diego García,al dar la independencia a los chipriotas ,en 1960,los británicos les SEGREGARON parte de su territorio para mantener BASES MILITARES.

    Para centrar lo que podría ser una visión clara de los intereses británicos respecto al Mediterráneo,conviene tener presente los paralelismos que existen entre la presencia militar británica en Gibraltar y la que mantienen en la República de Chipre,que- como España- es socio del Reino Unido en la Unión Europea y Estado participante de la OSCE(Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) bajo cuyo amparo se establecieron el Tratado FACE(Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa)(del que Chipre no forma parte,quizás por el conflicto con Turquía) y el Documento de Viena 1999.

    La relación entre Gibraltar y Chipre es una cuestión poco difundida entre los españoles que suelen desconocer que en el otro extremo del Mediterráneo hay un pueblo que sufre un problema parecido al nuestro provocado por los mismos intereses.En realidad,las bases en Gibraltar y Chipre son una unidad estratégica que refleja la visión británica de su papel en el Mediterráneo en particular y en el Globo en particular.Además ,como valor añadido,nos muestran unas pautas de conducta interesantes por repetitivas"